El Plan consiste en varias actuaciones entrelazadas para revitalizar la zona. Así, se consolida el área con carácter unitario de tipo residencial para completar estos espacios urbanos, articulando la misma con una nueva trama viaria y peatonal; se libera espacio para dotaciones públicas, manteniendo y rehabilitando las edificaciones industriales protegidas.
El Plan “Camino Hondo del Grao” tenía por finalidad resolver los objetivos siguientes:
- · Consolidar un área con carácter unitario de tipo residencial que complete los espacios urbanos al este de la ciudad junto al puerto, además de facilitar el entronque entre el tejido urbano del barrio del Grao y el barrio de Nazaret, situado al sur del viejo cauce del Turia.
- · Resolver el acabado de la trama viaria estableciendo la necesaria articulación de la misma, actualmente afectada por discontinuidades tales como la línea de ferrocarril Valencia-Barcelona que produce la interrupción de grandes viarios como la Alameda, la avenida de Francia, etc. Este punto sin embargo queda pendiente hasta que se produzca el enterramiento de dicha línea ferroviaria.
- · Obtener por medio de la gestión urbanística del presente Plan el suelo necesario para dotaciones públicas en esta área marginal de la ciudad, aumentando considerablemente la calidad de vida de toda la zona.
- · Mantenimiento y puesta en valor de parte de las edificaciones industriales protegidas. Las naves catalogadas reducen su dimensión longitudinal para dar cabida a la propuesta sin perder su perfil industrial y su disposición en la fachada sur de la calle Juan Verdeguer . Se eliminan en el edificio de la Harinera los cuerpos añadidos discordantes y en particular el silo para dar lugar a la ampliación de la escuela pública existente.
Estas estrategias globales se traducen en las siguientes propuestas concretas de ordenación:
1.- Creación de un área residencial que comprende elementos dotacionales de interés para el barrio y de inmediata utilización, dado que las cesiones que este Plan propone no se reducen sólo a reserva de suelo sino además a elementos construidos capaces de albergar dichas dotaciones. En concreto los usos a los que se destinarán los edificios protegidos que se respetan son los siguientes: Biblioteca pública, escuela de danza, centro de actividad para disminuidos psíquicos, equipamientos deportivos para deportes minoritarios, centro de diseño y creación para jóvenes.
2.- Mantenimiento de parte de la calificación terciario (TER-3) en la zona oeste del ámbito, en la medida que no interfiere con la ordenación propuesta.
3.- Creación de una red viaria rodada y peatonal que permita la permeabilidad del sector para el resto del barrio.
4. Prolongación de la actual avenida de Francia con su misma sección y características, aunque hoy no sea posible su absoluta continuidad hasta el soterramiento de la línea férrea. Hay que advertir que debido al cambio de clasificación del suelo (urbano y urbanizable), la ordenación no puede hacer más que iniciar las previsiones del planeamiento general.
5.- Creación de espacios verdes accesibles desde el resto del barrio.
6.- Ordenación de las vías públicas para el tráfico, aparcamientos y aceras, en función de las características del sector residencial, dando a las aceras la anchura necesaria para dar calidad a la trama viaria, albergando a su vez todas las infraestructuras necesarias así como alcorques para el arbolado.
7.- Mantenimiento del perfil de la calle Juan Verdeguer, conservando las fachadas de los edificios protegidos.
Los planos muestran el estado inicial de la zona con las naves y edificios industriales, la mayor parte de ellos protegidos, y la ordenación aprobada. Suponen el final de una largo proceso de análisis y propuestas alternativas hasta encontrar el equilibrio entre la preservación de los valores patrimoniales y la implantación de una trama viaria fundamental en la ciudad (avenida de Francia) y de un uso mixto racional en un suelo industrial obsoleto.
El sector se divide en dos zonas claramente diferenciadas por una vía paralela a Juan Verdeguer:
Al norte de esta vía se ubica la edificación de carácter terciario, azul oscuro, y los nuevos equipamientos situados dentro de los edificios protegidos (naves y harinera) en rojo. La escuela existente y su ampliación figuran en amarillo.
Al sur de esta calle en proyecto se sitúa la edificación residencial en azul claro recayente a la futura prolongación de la avenida de Francia, completándose con unos brazos de carácter terciario de pequeña altura. En el interior de estas manzanas abiertas se sitúan las áreas ajardinadas.
Los edificios residenciales son bloques laminares de doce plantas, formalizando la continuación de las fachadas de la avenida de Francia, mientras que el resto de menor altura se integra con las edificaciones protegidas y el barrio al norte del ámbito.
La intervención se completará con los proyectos específicos de rehabilitación de los edificios protegidos para los usos antes definidos, siendo competencia de este Plan no solo el proyecto de urbanización sino la reposición de las fachadas traseras de las naves de acuerdo con el Catálogo que acompaña al Plan.